viernes, 28 de febrero de 2014

Historia de mi PLE

Experiencias de mi PLE

CRITERIOS DEL CURSO

¿Cómo llegué? y ¿Cómo me voy?

Buscando material para mi trabajo como docente, encontré la información de este curso, y sin dudarlo me inscribí, y fui aceptada. “Que maravilla”. Comenté a mis compañeras de trabajo y juntas iniciamos con  la primera Unidad. Qué trabajo tan duro me estaba representando, Todo era novedoso y lo peor era que no podía realizarlo con la soltura a la que estoy acostumbrada en otras tareas docentes. Las noches me resultaban cortas y las tareas infinitamente largas, y requería ayuda de todas las fuentes, incluida las de mis hijos, dos jóvenes estudiantes, a quienes los cansé en la “primera vuelta” y me dejaron. Con muchos ensayos y errores  cumplí la primera actividad, y la evaluación era excelente. Eso me motivó aún más y emprendí mi aventura sola, mis compañeras desertaron, pues no pudieron ni la primera actividad; soy la única sobreviviente de este reto.


Luego continuaron las noches largas de navegar a veces sin rumbo, pero cuando estaba perdida acudía a los videos, a las actividades de ayuda, a la consulta por mi cuenta y hasta por teléfono. Tuve que crear cuentas. El tema de la segunda Unidad calzaba perfectamente con mi situación, estaba realmente “enredada” en mi desconocimiento y en mis intentos fallidos por lograr hacer la actividad bien. Las evaluaciones entre compañeros con sabor dulce y margo, dependía si era un “experto” el que me evaluaba y estaba perdida, pero si era alguna persona en mi situación me animaba a hacer mejor las cosas. La tercera unidad me permitió reconocer que tengo muchas herramientas informáticas y no las sabía utilizar más que para cosas elementales, que las redes sociales realmente son una ayuda en el aula y eso lo estaba verificando.


Luego la gran experiencia, la integración de comunidades de aprendizaje, hoy pertenezco a cinco y es grato y emocionante estar tan informada y con tanta ayuda que recibo de cada una de ellas.   Cómo no recordar a mi grupo por su apoyo es invaluable. Luego un tema tan importante, la Curación de contenidos, y el uso de herramientas con este fin. ¡Cómo disfruté de esta actividad.


Finalmente la unidad de Pedagogías emergentes, no solo me dio la oportunidad de relacionarme con otras personas, sino “presumir” desde la invitación realizada por Eventbrite al CAFÉ POR LA EDUCACIÓN, como se denominó la actividad realizada en mi casa, con las personas que desertaron y otras que se unieron.

Sin duda cada actividad tenía algo de especial y de novedoso, pues soy una docente con 35 años de docencia, (ya pueden calcular mi edad), y la razón por la cual, para mi cada actividad fue un verdadero reto, un verdadero aprendizaje. Pero nada hubiese sido posible sin la ayuda recibida por el equipo de mooc.educalab, desde la oferta de un curso gratuito de esta calidad, así como la utilización de recursos, las actividades desarrolladas y la metodología para guiar y llevarnos paso a paso hacia el logro de los objetivos del curso.


No diré que al finalizar el mismo soy una “experta”, pero si soy una profesional actualizada, manejando herramientas que pensé ya no las debía o podía aprender, me cuesta aún desenvolverme con la agilidad de algunos de mis compañeros a quienes admiro, pero sé que el ejercicio y la práctica en la que diariamente me estoy introduciendo me permitirán lograr las destrezas en un 100%, mientras tanto en la actualidad me encuentro planificando mis nuevos cursos de docente. Por supuesto los cambios son notables y la admiración de cuánto he logrado y puedo hacerlo. Muchos de mis compañeros estarán navegando en busca de ustedes y ojalá puedan ayudarlos como lo han hecho  conmigo.

Eternamente agradecida, gracias por todo. Hoy disfruto sin la presión de las evaluaciones, de lo mucho que aprendí, y me doy cuenta de lo valiosa que es en mi vida profesional esta maravillosa experiencia.

Felicitaciones y gracias de nuevo!

sábado, 22 de febrero de 2014

Estimados compañeros, comparto con Ustedes los trabajos generados en el evento denominado "Café por la Educación", desarrollado en Quito, Ecuador, con la participación de docentes y alumnos de la Universidad de Fuerzas Armadas (También llegaron pequeños invitados), fue una experiencia muy interesante, relajante, de mucho aprendizaje, sobre todo la lección que nos quedó a los docentes luego de escuchar a nuestros estudiantes. También hubo sorpresas esa noche, dos de los participantes cumplían años ese día, así es que ademas del cafecito hubo torta.

Les invito a compartir en:

 http://storify.com/nancytapia59/cafe-por-la-educacion

También comparto la evaluación de esta actividad


VALORACIÓN PERSONAL DE LA EXPERIENCIA

El evento UN CAFÉ POR LA EDUCACIÓN”, resultó ser una experiencia muy enriquecedora para estudiantes y sobre todo para docentes que pudimos comprobar nuestras limitaciones en el manejo de las tecnologías de la comunicación, específicamente con las redes sociales y el provecho que sacaríamos de las mismas si pudiéramos utilizar en nuestro trabajo diario. En algún comentario decíamos que nos hemos quedado, mientras nuestros alumnos nos han superado y por lo tanto requerimos urgentemente actualizarnos y eventos como este nos ayudaran a ser mejores docentes, actualizados y dispuestos para aprovechar los conocimientos y destrezas que ya poseen.
El titulo de la Unidad, es un llamado de atención para que los docentes, como actividad diaria nos encontremos predispuesto a desarrollar actividades de aprendizaje permanente y hagamos uso de la pedagogía emergente, creo que no tenemos opción, caso contrario seguiremos siendo analfabetos tecnológicos, y no es precisamente eso lo que espera de nosotros, los docentes la educación del siglo XXI.
Una reflexión, que hacia un Nataly, fue que ellos son estudiantes del siglo XXI, a los que se les enseña contenidos del siglo XX, con recursos del siglo XIX, y todos coincidimos que tenía razón. Concluimos que tenemos que trabajar y acordamos seguir realizando actividades como esta en diferentes casas, ya no para conversar solamente, sino para ejercitar estas herramientas que nos han direccionado desde este importante evento, pero sobre todo aplicarlos en el aula.
Evaluando las herramientas utilizadas  en esta actividad, se puede expresar que esta integración con la comunidad nos permite compartir experiencias, conocer aplicaciones y sobretodo nos pone en contacto con las realidades que vivimos los docentes y los estudiantes  y obligándonos a enfrentar al siglos XXI, con una actitud renovada y positiva frente a los nuevos retos de la Pedagogía Moderna.tTrabajo final Actividad 6



El vídeo intentare subirlo mañana

sábado, 15 de febrero de 2014

INFOGRAFIA


 En los siguientes enlaces se encuentra el trabajo de la Unidad 5. Gracias por la ayuda recibida para realizar esta actividad muy interesante, con mmucho trabajo para mí, pues luego de tantos intentos, creo que lo logré.

 

Infografia
https://infogr.am/app/#/edit/nctapia58_1392439987
Articulo Presentacion
https://drive.google.com/file/d/0B78FvbGOTYnoM1U1OC1teXh3TjA/edit?usp=sharing

viernes, 14 de febrero de 2014


 Comparto con Ustedes mi infografía, sobre el tema Curación de Contenidos. Me pareciò muy importante y un aprendizaje para ejercitarlo y ponerlo en pràctica con los alumnos. No es el trabajo maravilloso que muchos de mis compañeros lo presentan, es muy modesto, pero para mì es un logro fabuloso.


https://infogr.am/app/#/edit/nctapia58_1392439987





He desarrollado un trabajo de selección de temas y contenidos importantes relacionados con el tema de la Educación y la familia, especialmente con la formación de valores, para lo cual primeramente he procedido a  la Curación de contenidos utilizando la herramienta  Scoop.it
Esta información se la puede encontrar en:


http://www.scoop.it/t/educacion-y-familia-by-nancy-tapia

 https://groups.diigo.com/group/pleintef/content/educaci-n-y-familia-11710482

Esta Información, me permitiò desarrollar la Infografía.

sábado, 1 de febrero de 2014

sobrecarga informática



SOBRECARGA INFORMÁTICA




Este es un problema que se presenta en la actualidad para las personas que buscan información. De acuerdo con http://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa,  es “un concepto generalmente usado en conjunto con varias formas de comunicación por computadora tales como el correo electrónico, especialmente cuando se tiene  demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema.
gws_rd=cr&ei=UrDtUoLpAcjroAT9nYHQDw#q=imagenes+sobrecarga+informativa&spell=1

El término (del inglés information overload) fue acuñado en 1970 por Alvin Toffler en su libro Future Shock.

CAUSAS

 

Como causas de este vertiginoso incremento que de acuerdo al estudio realizado por Peter Lyman y Hal Varian, de la School of Information Management and Systems, es debido en gran parte a un cambio en el pensamiento humano, y se da aproximadamente en un 30% anual. Este fenómeno de producción de información que supera a su consumo se denomina "sobrecarga".
Rene Parisuaña, considera que “el volumen de conocimiento acumulado va en subida exponencial desde hace al menos un siglo y la información científica se duplica cada seis años”, lo cual lleva, especialmente a las personas que investigan y utilizan la información en la investigación, a sobresaturar sus conocimientos, llegando a momentos a .perderse en este campo de la información.
Para la educación en general, en todos su niveles el Internet ha pasado en pocos años de ser un herramienta necesaria, sin embargo en la educación superior muy pocas universidades utilizan adecuadamente perdiéndose la oportunidad de crear espacios en donde se pueda intercambiar información y publicitar sus productos y servicios, aparecieron con fuerza en Internet.
El intercambio de archivos y descargas de la red también ha experimentado un crecimiento muy grande. Los vídeos y música conseguidos mediante este medio, ocupan, según el informe antes mencionado, el 70% de los discos duros de quienes practican esta actividad, pero quienes lo usan sin duda son los jóvenes que no lo usan adecuadamente.
PROBLEMAS
Como consecuencia de este manejo poco adecuado,  nos encontramos hoy con una red sobresaturada, llena de información (muchas veces inútil, errónea o incompleta) y publicidad molesta e inservible (spam, banners, pop-ups).
En un entorno así, la búsqueda de informaciones concretas se hace dificultosa y la posterior clasificación de la información por su corrección, calidad, etc. conlleva mucho trabajo, afectando a personas, empresas e instituciones educativas en general, que ante tanta información no se sabe seleccionar lo que es adecuada o lo que a veces puede ser considerada como “basura informática”
ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN
Difícilmente se pueden identificar, pues el problema es muy complejo, sin embargo, se citan algunas que pueden ser consideradas

Análisis de red Un "analizador de red" (también llamado rastreador de puertos) es un dispositivo que permite "supervisar" el tráfico de red, es decir, capturar la información que circula por la red. http://es.kioskea.net/contents/38-analizadores-de-red-rastreadores-de-puerto
Los rastreadores de información. Son unos programas capaces de rastrear en Internet y encontrar y clasificar la información que se busca (datamining). Se trata de tecnologías del sector de las ingenierías del contenido, que permiten la extracción y organización de datos que provienen de unidades de contenido sin estructurar (como sitios web o documentos de texto).
Son unos programas capaces de rastrear en Internet y encontrar y clasificar la información que se busca (datamining). Se trata de tecnologías del sector de las ingenierías del contenido, que permiten la extracción y organización de datos que provienen de unidades de contenido sin estructurar (como sitios web o documentos de texto).
Barras que suprimen ventanas emergentes. Multitud de portales y sistemas operativos y exploradores para Internet ofrecen servicios de supresión automática de ventanas emergentes (banners), que normalmente contienen publicidad. El inconveniente de estos pequeños programas es que muchas veces eliminan también ventanas necesarias para la navegación por un sitio determinado, de manera que debe de habilitarse temporalmente esa opción. http://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa
 Clasificación del correo electrónico. Se trata de un servicio para el correo electrónico que muchos portales ofrecen ya. Se trata de marcar ciertos e-mails como publicidad o no deseados, evitando así recibirlos en la bandeja de entrada la siguiente vez. Esta clase de herramientas son muy útiles contra el llamado spam, o mensajes publicitarios masivos. Sin embargo, muchas veces, cuando alguien a quien no tenemos en nuestra lista de direcciones nos envía un correo, éste va a parar a estas sub-bandejas especiales, pudiendo perderlo. http://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa
Referencias
Enlaces externos
 Franganillo, Jorge. "La ansiedad informativa". Uno, 5 de abril de 2010, p. 14.
Cómo sobrevivir a la infoxicación (Alfons Cornella)
Otras fuentes de consulta


Nancy Tapia Paredes