Este es un problema que se
presenta en la actualidad para las personas que buscan información. De acuerdo
con http://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa, es “un concepto generalmente usado en
conjunto con varias formas de comunicación por computadora tales como el correo
electrónico, especialmente cuando se tiene
demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado
sobre un determinado tema.
gws_rd=cr&ei=UrDtUoLpAcjroAT9nYHQDw#q=imagenes+sobrecarga+informativa&spell=1
El término (del inglés
information overload) fue acuñado en 1970 por Alvin Toffler en su
libro Future Shock.
CAUSAS
Como
causas de este vertiginoso incremento que de acuerdo al estudio realizado por Peter Lyman y Hal Varian, de la School of Information
Management and Systems, es debido en gran parte a un cambio en el pensamiento
humano, y se da aproximadamente en un 30% anual. Este fenómeno de producción de
información que supera a su consumo se denomina "sobrecarga".
Rene Parisuaña, considera que “el volumen de
conocimiento acumulado va en subida exponencial desde hace al menos un siglo y
la información científica se duplica cada seis años”, lo cual lleva,
especialmente a las personas que investigan y utilizan la información en la
investigación, a sobresaturar sus conocimientos, llegando a momentos a .perderse
en este campo de la información.
Para
la educación en general, en todos su niveles el Internet ha pasado en pocos
años de ser un herramienta necesaria, sin embargo en la educación superior muy pocas
universidades utilizan adecuadamente perdiéndose la oportunidad de crear
espacios en donde se pueda intercambiar información y publicitar sus productos
y servicios, aparecieron con fuerza en Internet.
El intercambio de archivos y
descargas de la red también ha experimentado un crecimiento muy grande. Los
vídeos y música conseguidos mediante este medio, ocupan, según el informe antes
mencionado, el 70% de los discos duros de quienes practican esta actividad, pero
quienes lo usan sin duda son los jóvenes que no lo usan adecuadamente.
PROBLEMAS
Como consecuencia de este manejo
poco adecuado, nos encontramos hoy con
una red sobresaturada, llena de información (muchas veces inútil, errónea o
incompleta) y publicidad molesta e inservible (spam, banners, pop-ups).
En un entorno así, la búsqueda de
informaciones concretas se hace dificultosa y la posterior clasificación de la
información por su corrección, calidad, etc. conlleva mucho trabajo, afectando
a personas, empresas e instituciones educativas en general, que ante tanta
información no se sabe seleccionar lo que es adecuada o lo que a veces puede
ser considerada como “basura informática”
ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN
Difícilmente se pueden
identificar, pues el problema es muy complejo, sin embargo, se citan algunas
que pueden ser consideradas
Análisis de red Un "analizador de red"
(también llamado rastreador de puertos) es un dispositivo que permite
"supervisar" el tráfico de red, es decir, capturar la información que
circula por la red. http://es.kioskea.net/contents/38-analizadores-de-red-rastreadores-de-puerto
Los rastreadores de información. Son unos programas capaces de
rastrear en Internet y encontrar y clasificar la información que se busca
(datamining). Se trata de tecnologías del sector de las ingenierías del
contenido, que permiten la extracción y organización de datos que provienen de
unidades de contenido sin estructurar (como sitios web o documentos de texto).
Son unos programas capaces de
rastrear en Internet y encontrar y clasificar la información que se busca
(datamining). Se trata de tecnologías del sector de las ingenierías del
contenido, que permiten la extracción y organización de datos que provienen de
unidades de contenido sin estructurar (como sitios web o documentos de texto).
Barras que suprimen ventanas emergentes. Multitud de
portales y sistemas operativos y exploradores para Internet ofrecen servicios
de supresión automática de ventanas emergentes (banners), que normalmente
contienen publicidad. El inconveniente de estos pequeños programas es que
muchas veces eliminan también ventanas necesarias para la navegación por un
sitio determinado, de manera que debe de habilitarse temporalmente esa opción. http://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa
Clasificación
del correo electrónico. Se trata de un servicio para el correo electrónico
que muchos portales ofrecen ya. Se trata de marcar ciertos e-mails como
publicidad o no deseados, evitando así recibirlos en la bandeja de entrada la
siguiente vez. Esta clase de herramientas son muy útiles contra el llamado
spam, o mensajes publicitarios masivos. Sin embargo, muchas veces, cuando
alguien a quien no tenemos en nuestra lista de direcciones nos envía un correo,
éste va a parar a estas sub-bandejas especiales, pudiendo perderlo. http://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa
Referencias
Enlaces externos
Franganillo, Jorge. "La ansiedad
informativa". Uno, 5 de abril de 2010, p. 14.
Cómo sobrevivir a la infoxicación
(Alfons Cornella)
Otras fuentes de consulta
Desinformación http://es.wikipedia.org/wiki/Desinformaci%C3%B3n
Información http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3n
Nancy Tapia Paredes
Por favor me gustaría recibir comentarios, sobre estos temas
ResponderEliminar