EL
EXCESO DE INFORMACIÓN NOS IDIOTIZA
Traducción de Teresa - teresa_0001@hotmail.com
Cuando el escritor norteamericano Nicholas Carr empezó a investigar si
Internet estaba arruinando nuestras mentes, tema de su nuevo libro, restringió
su acceso a la red, se apartó por un tiempo del correo electrónico y desactivó
sus cuentas en Twitter y en Facebook.
Está muy claro por lo que ya sabemos sobre
la ciencia del cerebro, que, si no ejercitas habilidades cognitivas
específicas, terminarás por perderlas. Si te distraes fácilmente, no pensarás
de la misma forma como piensas si prestas atención
(Nicholas Carr)
En su nuevo libro
The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains, dice que la red nos
está privando de la capacidad de razonar profundamente.
Carr levantó en 2008 la controvertida cuestión de que "Google podría
estar idiotizándonos" y decidió profundizar su investigación sobre cómo la
red afecta a nuestro cerebro. Su libro examina la historia de la lectura, y la
ciencia de cómo afecta a nuestra mente el empleo de los diferentes medios de
comunicación. Explorando cómo pasó la sociedad de la tradición oral a la
palabra escrita y después a Internet, detalla cómo se reprograma nuestro
cerebro para adaptarse a las nuevas fuentes de información. Leer en Internet ha
cambiado fundamentalmente la forma en cómo nos servimos de nuestro cerebro.
La ausencia de enfoque obstruye nuestra memoria de largo plazo y nos hace
más distraídos. "No nos envolvemos con las funciones de interpretación de
nuestro cerebro", dice. Afirma además que, durante siglos, los libros han
protegido nuestro cerebro de las distracciones, al hacer que nuestra mente
enfocase un tema de cada vez.
Pero al hacerse corrientes los aparatos como el Kindle o el iPad, Carr
prevé que los libros también cambiarán. "Nuevas formas de leer requieren
nuevas formas de escritura".
Si los escritores suplen la necesidad crónica de una sociedad distraída,
inevitablemente evitarán argumentos complejos que requieran atención
prolongada, y escribirán de forma concisa y fragmentada, prevé Carr. Incluso
sugiere un ejercicio a aquellos que notan que Internet los ha vuelto incapaces
de concentrarse: aflojad el ritmo, desconectad la web y practicad habilidades
de contemplación, introspección y reflexión.
Ciertos científicos dicen que hacer malabarismos con el correo electrónico,
los teléfonos móviles y otras fuentes de información, modifica la manera de
pensar de las personas. Nuestra concentración está siendo perjudicada por el
aflujo intenso de información. Ese aflujo causa un impulso primitivo de
respuesta frente a oportunidades o amenazas inmediatas. El estímulo provoca
excitación - liberación de dopamina - que crea adicción. Cuando falta,
sobreviene el aburrimiento.
Mientras muchos dicen que hacer varias cosas al mismo tiempo aumenta la
productividad, las investigaciones demuestran lo contrario. Las multitareas
dificultan la concentración y la selección, necesarias para pasar por alto
informaciones irrelevantes. E incluso después de que la persona se desconecta,
el pensamiento fragmentado continúa.
Para ciertos estudiosos de Stanford, la dificultad de concentrarse solo en
lo que interesa pone de manifiesto un conflicto cerebral, que viene de nuestra
evolución. Parte del cerebro actúa como una torre de control, ayudando a la
persona a concentrarse en las prioridades. Partes primitivas, como las que
procesan la vista y el sonido, quieren que ella preste atención a las nuevas
informaciones, bombardeando la torre de control. Las funciones bajas del
cerebro pasan por encima de objetivos mayores, como montar una cabaña para
advertir sobre el peligro de un león rondando. En el mundo moderno el ruido de
un e-mail que llega pasa por encima del objetivo de escribir un plan de
negocios o jugar a la pelota con el hijo.
Pero otros estudios muestran que el cerebro también se adapta. Los usuarios
de Internet tienen más actividad cerebral que los no usuarios. Aquellos están
adquiriendo nuevos circuitos de neuronas. Eso no es necesariamente bueno,
porque no significa que nos estamos haciendo más inteligentes. Nuestros niños
nacen sabiendo programar el microondas y ajustar las configuraciones de la TV,
pero al crecer tendrán menos sentido crítico e independencia que las otras
generaciones. Estarán TERRIBLEMENTE acostumbrados a tenerlo todo listo,
masticado, desde las palomitas de microondas hasta las noticias que reciben.
Cada vez nos parecemos más a los gorditos de la película Wall-E, inmersos en la
información hasta tal punto que hablan con los compañeros que están A SU LADO
vía MSN (¡y esto ya ocurre en las empresas!). Destruidas las relaciones
sociales tradicionales, y sustituidas por una virtual, quienes detentaren el
control de los medios de tráfico virtual controlarán las relaciones sociales. Y
¿creéis que los gobernantes no están ya enterados? ¿Por qué sería que Obama
tuvo una reunión con todos los dueños de las "autopistas de la
información"?
La música también es una forma de inducir cambios en el cerebro. Ayuda a
que el "ganado" siga siéndolo, y esto es muy interesante para quienes
controlan los engranajes.
Ciertos científicos han llevado a cabo un estudio en un grupo de ratones
para averiguar los efectos de la música rock. El grupo de ratones que estuvo
expuesto a la música rock iba estando progresivamente más desorientado en los
tests, y por fin llegaron a ser incapaces de completar el laberinto. Cuando los
cerebros de estos ratones fueron disecados, se verificó que habían sido
sometidos a modificaciones estructurales anormales. Las neuronas en su cerebro
(en especial la zona del hipocampo, conocido por su importancia en el
aprendizaje y la formación de la memoria) habían crecido de forma descontrolada
en todos los sentidos, sin formar conexiones con otras neuronas. También se
halló aumento significativo en el ARN mensajero, implicado en la formación de
la memoria. Esa noticia me pareció algo exagerada, y por no tener el NOMBRE de
los investigadores, me decidí a buscar más, y encontré lo siguiente:
El estudiante David Merrill repitió el experimento y llegó a parecidas
conclusiones, pero no pudo ir muy lejos ya que los ratones que escuchaban rock
se mataron unos a otros. El estudio de G.M. Schreckenberg y H. H. Bird (1988)
demuestra que ratones expuestos a música inarmónica (o sea, sin armonía)
desarrollaron daños en los nervios cerebrales y "degradación del
comportamiento".
Es decir, la configuración del cerebro SÍ va a cambiar, especialmente los
niños expuestos a eso (como hemos visto al comienzo del documental Zeitgeist:
Moving Forward). En los EUA el 20% de los niños padecen algún tipo de disfunción
mental, mientras que 5 MILLONES de niños y adolescentes padecen trastorno
mental GRAVE.
No es mi intención culpar al rock - incluso porque me gusta y considero que
es únicamente UNO de los aspectos del problema - sino la exposición a un
determinado tipo de sonido. Éste cambia, en función del país y el grupo social,
pero somos BOMBARDEADOS por tipos de sonido que tienen en común ser
estresantes, tener extremada percusión y estar lejos de cualquier armonía. Cada
vez más nuestras "musas" y "musos" pop van promoviendo
sonidos más y más bizarros, alejados del tipo de música que nos cautivó al
comienzo de sus carreras y acercándose mucho a los sonidos que se emplean para
simular drogas (y no creo que sea una mera coincidencia). Llamadme teórico de
la conspiración si queréis, pero no dejéis de meditar en lo que habéis leído, y
de observar con cierto distanciamiento las "informaciones" que brotan
como setas a vuestro alrededor.
ANÀLISIS
He considerado necesario, tomar todo el texto, puesto que en el se analiza
profundamente la situación que viven nuestros estudiantes, en el caso de la
educación. Ante tanta información, cuál es el papel del docente?, ¿Cómo podemos
encaminar mejor a los mismos, si nosotros docentes atravesamos por esta crisis.
Por un lado se encuentra el deseo de conocer mas, por otro, cómo seleccionar lo
mejor y ayudar a nuestros hijos primero y luego a nuestros estudiantes?. Sin duda
los adultos pasamos de una paradigma a otro, vivimos nuestra propia crisis paradigmática,
de la cual nos cuesta mucho trabajo salir y aceptar. Este término es el que nos
obliga a un reaprendizaje, primero a aprender a manejar herramientas nuevas de
la información, mientras que a nuestros alumnos que fácil resulta bajar una
simple canción, descargar archivos, etc, a manejar e ingresar a redes sociales.
No nos queda mas que reconocer que los docentes, al menos aquellos que
tenemos algunos años de experiencia estamos quedándonos atrás, mientras
nuestros estudiantes están muy por delante, pues sus cerebros han desarrollado destrezas
que nosotros no lo hemos logrado.
ESTRATEGIAS
Qué complejo y grande resulta para los docentes, cuando se desconoce y lo
primero que debemos hacer es aprender, es por eso que considero de gran valía
este curso, que a pesar de las fallas y errores que cometemos, pero sobretodo
la dificultad mental que lleva consigo, nos lleva a concluir, que los mas
importante es aprender a aun a costa de no tener las mas altas notas o aprobar
el curso, sino aprender a nuestro ritmo y medida y poder aplicarlos luego.
ESTRATEGIAS
Esta es la razón por la cual, considero que lo primero que debemos hacer para
buscar información en Internet son necesarias unas estrategias básicas, para
buscar y seleccionar información, y un conjunto de herramientas: los
navegadores y los motores de búsqueda. http://ticsuabcclase406.weebly.com/
Navegador.
Un navegador o explorador web es un programa o software, por lo general
gratuito, que nos permite visualizar páginas web a través de Internet, además
de acceder a otros recursos de información alojados en servidores web, como
vídeos, imágenes, y archivos de audio.
Internet explorer, el navegador que viene instalado por
defecto con el sistema operativo Windows.
Google Chrome, el navegador de Google basado en
software libre.
Mozilla Firefox, el navegador de la fundación Mozilla
basado en software libre
Safari, el navegador de
Apple y su sistema operativo MAC. Se puede descargar de forma gratuita para PC.
Opera. Opera comenzó en 1994 como un proyecto de
investigación dentro de la empresa de telecomunicaciones más grande de Noruega,
Telenor.
Algunos buscadores por palabra clave permiten el uso de operadores
booleanos (nexos lógicos que especifican cuál debe ser la relación entre los
términos ingresados).
AND (y): indica que las palabras que anteceden y siguen al
operador deben encontrarse en el resultado de la búsqueda.
OR (o): indica que alcanza con que tan sólo una
de las palabras esté presente. En la mayoría de las herramientas de búsqueda
puede reemplazarse por un espacio en blanco.
ADJ (adyacente): especifica que ambos términos deben
aparecer seguidos en el texto. En algunos buscadores alcanza con colocar las
palabras entre comillas.
NOT
o NAND: indican que la palabra clave anterior al operador deberá aparecer
pero no la posterior.
XOR: especifica que, de ambas palabras clave,
sólo debe aparecer una.
También es posible encontrar, como opciones de búsqueda, los operadores del
tipo "+ -", que en algunos casos reemplazan y en otros conviven con
los booleanos. El "+" equivale al AND y el "-", al
NOT.
En algunos pocos buscadores, se puede utilizar el asterisco (*) . Sí, por
ejemplo, ingresamos en Yahoo "tele*", obtendremos como respuesta las
siguientes opciones: telephone, telescope, Telecom, telematic, Telefónica,
teleport, televisión.
Este es un recurso antes de que me idiotice totalmente, o al menos quede
camino a la locura.
Nancy Tapia Paredes
Este tema me pareció muy importante para quienes somos docentes
ResponderEliminar